Saltar al contenido

6 cosas que no debes perderte de Valencia en Fallas

Por fin llega marzo, y con él abandonamos el frío del invierno y comienza a cambiar el tiempo. Los días son más largos, empieza a sobrarnos el chaquetón y el cuello alto…

En Valencia además, ocurre un fenómeno extraño que llena las calles de olor a pólvora, petardos que estallan por todas partes, charangas y batucadas casi en cada esquina, casales cortando las calles, monumentos gigantes haciendo burla de todo (política, deporte, famosos… todo vale) y es que, con marzo llega a Valencia el mes de las fallas.

¿Cuándo son las fallas de Valencia?

Cabe decir que oficialmente son del 15 al 19, aunque casi una semana antes ya empiezan las mascletàs y la verbenas.

Aunque si de verdad quieres vivir las fiestas en todo su apogeo las fechas en las que has de planear tu viaje han de ser entre el 15 y el 19 de marzo obligatoriamente.

Y, ¿qué es lo que no debes perderte de ninguna manera durante el tiempo de fallas?

¡Aquí tienes 6 imprescindibles!

La mascletá

Sería imperdonable visitar Valencia en fallas y no vivir ninguna mascletà en la Plaza del Ayuntamiento.

Todos los días a las 14.00 desde el 1 de marzo miles y miles de valancianos se dan cita para ver la mascletà.

Todo un festival de ruido y pólvora en el que miles de petardos colocados estratégicamente explotan generando distintos ritmos. Lo mejor de todo es su final en el que parece que tiembla el suelo. ¡No te olvides de abrir la boca si se te taponan los oídos! 😉

La Ofrenda, la Nit del Foc y las Luces de Russafa

ofrenda

ofrenda

Durante los días 17 y 18, desde todas las fallas llegan falleros a entregar sus ramos para completar el manto gigante de la patrona de Valencia, en la misma plaza de la Virgen.

Hacerse un hueco en la entrada a la plaza está complicado, así que si no puedes llegar, siempre está la opción de esperarte al 19 y pasear por la plaza y verlo de cerca.

Todas las noches del 15 al 19 se lanzan castillos desde el río.

Los castillos son a la vista lo mismo que la mascletà es a los oídos, espectáculos de luz, color y también ruido todas las noches.

El colofón final es el de la noche del 18 de marzo, conocida como la ‘Nit del foc’ (noche del fuego), el castillo empieza a la 01.00 y suele ser el más impresionante de todos.

También hay que destacar las luces de Russafa.

Las luces que montan algunas fallas de este barrio suelen proclamarse campeonas todos lo años.

Así que bien vale recorrer una de estas calles bajo el manto de miles y miles de bombillas de todos los colores que cada año hacen referencia a un lugar diferente.

Fallas, fallas y más fallas. Y la Cremá

Una cosa tienes que tener clara, es imposible poder visitarlas todas, así que siempre puedes empezar por los grandes premios, las más impresionantes y gigantes. Y cuando te canses de ver esas, puedes pasar a otras más pequeñas, las fallas populares, más humildes en tamaño pero igual (o más) feroces en la crítica. La mejor hora para visitarlas sin el agobio de la gente, ¡cuando acaben las verbenas por la noche acompañado de un buen chocolate con churros!

Todo en esta vida tiene un final, la Cremá, y las fallas no lo podían ser menos. Así que el 19 por la noche se queman todas, dejando un bonito espectáculo y un sabor agridulce en la boca. Pero no te desanimes, ¡porque en un año volverán!

¡Espero que estas propuestas te sirvan para no perderte nada de las fallas! Eso sí, si puedes añadir a todo ello disfrutar de una buena verbena fallera con precios populares y una tarde de orxata i fartons ¡ya habrás cumplido!

¿Queréis saber qué más cosas podéis hacer en fallas? ¡Preguntad! =) Y si las fallas no son lo tuyo, Valencia sigue teniendo muchas razones para visitarla, ¡pero eso será otro post! ¡Muchas gracias por leer! 😉