¿Os acordáis de la película Atrapado en el Tiempo en la que Bill Murray se levantaba cada día con la misma melodía y el Día de la Marmota se repetía una y otra vez?
Pues eso es lo que nos pasa a todos en Navidad, al menos los que no tenemos la suerte de poder realizar algún viaje a algún lugar y desconectar de lo que viene a ser la celebración habitual.
¿No os habéis dado cuenta que todos los años en las televisiones nos cuentan las mismas noticias en esta época?
Y si no, veamos unos ejemplos.
Una Navidad tipo en España
22 de diciembre. El día de la lotería
Este día se da por comenzado oficialmente el período de Navidad.
El Sorteo de Lotería de Navidad lo marca.
Y ese día, cada año, veremos gente feliz porque les ha tocado la lotería (o que pasaban por allí y querían salir en la tele).
Saldrá el lotero que vendió el gordo y que no se quedó ningún décimo y también parecerá que la crisis ha acabado.
23 de diciembre. El día siguiente al Sorteo de Navidad
El 23 de diciembre es un día de transición. Pero siempre queda la resaca del sorteo del día anterior. Nos contarán algunas anécdotas sobre el niño que cantó el gordo y también saldrá alguien que justo esta semana terminaba su prestación por desempleo o que le desahuciaban. Todos los años pasa.
24 de diciembre. ¡Nochebuena!
Llegamos al 24 de diciembre. Por fin Nochebuena. En las televisiones veremos a la gente que hace las compras de última hora y se recorrerán todos los mercados contándonos el precio de las angulas y del besugo, como si todos cenáramos eso.
Por la noche, el discurso del Rey (pero no el de Colin Firth en la gran película) estará de fondo durante la cena. Nadie hace caso, pero ahí está hablando.
Bueno, al menos este año hay una gran novedad. Hemos cambiado de Rey. A ver qué nos cuenta Felipe VI.
25 de diciembre. día de Navidad
El día más importante de estas fechas, el 25 de diciembre, día de Navidad, ha llegado. Es el día en el que nos enteramos qué dijo el Rey la noche anterior (a pesar de tener la tele puesta). Dirá que juntos saldremos de la crisis y que los españoles tendremos que estar unidos.
Pero las televisiones también tendrán un hueco para la Bendición Urbi et Orbi desde el Vaticano. Eso sí, desde que está el Papa Francisco, alguna novedad siempre hay en sus discursos.
26 de diciembre. ¿y este día qué?
Creeréis que la marmota no nos visita el día 26 de diciembre pero no es así. En Inglaterra se celebra el Boxing Day. Y como cada año nos contarán con sorpresa en qué consiste este día. Pero vamos, que cada año es menos sorpresa, ¿no?
28 de diciembre. El día de los Santos Inocentes
El siguiente gran día navideño es el 28 de diciembre, el Día de los Santos Inocentes. Los medios de comunicación publicarán alguna noticia broma (cada año menos original) y luego harán un repaso de las mejores del día.
También es momento de mostrarnos los llenos que están los centros comerciales.
31 de diciembre. ¡Nochevieja!
Hasta el 31 de diciembre no tenemos una nueva cita importante. El día que acaba el año y las televisiones nos darán consejos sobre cómo comer las uvas con las campanadas. ¡Como si no lo supiéramos de cada año!
También nos dirán que en las grandes ciudades hay 4 macrofiestas autorizadas y todos sabemos que ese día hay miles.
Por la tarde, veremos imágenes de las celebraciones de Tokio y Sydney (nunca sabemos si son las mismas imágenes cada año).
El 1 de enero. La llegada del nuevo año
El 1 de enero tenemos dos citas matutinas. El Concierto de Año Nuevo que se celebra en Viena y los Saltos de Esquí de Garmisch.
Nadie lo ve en directo porque suele estar durmiendo pero en las noticias ya se encargarán de decirnos quién ganó los saltos y de poner imágenes de los asistentes aplaudiendo durante la Marcha Radetzki que suena cada año en Viena.
Por cierto, ¿los saltos interesan a alguien? También es día para que las televisiones nos recuerden lo incívicos que somos y cómo hemos dejado de sucias las calles y también harán recuento de comas etílicos.
5 de enero. Los Reyes Magos ya están aquí
El 5 de enero llegan los Reyes Magos. Lo curioso es que llegan a la vez a todas las ciudades, en diferentes medios de transporte, vestidos de diferente forma y además parece ser que el Rey Baltasar no era negro sino que es un blanco vestido de negro.
Es momento de que los niños se vayan a dormir pronto y que las televisiones sigan con alguna película navideña que hemos visto 500 veces.
6 de enero. ¿Qué te han echado los Reyes?
El 6 de enero los Reyes Magos ya se han ido dejando felicidad en todos los niños.
Veremos algún hospital al que ha ido el futbolista de turno a dejar regalos y también veremos a los niños jugando con sus regalos mientras nos cuentan lo malo que es el consumismo por la cantidad de regalos que han recibido y el poco tiempo que van a disfrutarlos.
Acaba la Navidad pero… ¿esto es todo?
Y si creías que la Navidad había acabado todavía falta otra visita de la marmota de Bill Murray. Y es que no siempre los Reyes Magos aciertan con los regalos y es habitual que los centros comerciales se llenen de gente haciendo colas kilométricas para devolver algunos de ellos.
Qué majos son los Reyes que hasta dejan el ticket de compra por si hay que cambiarlo. Por cierto, como mínimo dan una semana para cambiar regalos, algunos incluso un mes, así que no hace falta ir el mismo día 7!
Y así termina la Navidad. Pero no pasa nada, quedan menos de 365 días para seguir atrapado en el tiempo y que esta historia se vuelva a repetir.