Como no podía ser de otra forma en la Ciudad de las 3 Culturas, la Catedral de Toledo se encuentra situada en el mismo lugar donde inicialmente había un templo cristiano, posteriormente un templo visigodo y más tarde una mezquita árabe.
La Catedral de Toledo se comenzó a construir en el siglo XIII y su construcción finalizó en 1493 en tiempos de los Reyes Católicos.
Es una auténtica joya del gótico y uno de los principales monumentos que ver en Toledo.
Qué ver en el exterior de la Catedral de Toledo
La fachada principal de la Catedral de Toledo, situada en la Plaza del Ayuntamiento es una auténtica maravilla en sí misma y merece ser contemplada con todo el detenimiento posible.
En el centro de la fachada principal encontramos la Puerta del Perdón, una puerta gótica del siglo XV que solo se abre en ocasiones especiales, como por ejemplo cuando un nuevo arzobispo toma posesión.
A ambos lados de esta puerta encontramos la Puerta del Juicio Final, la más antigua de las tres, y la Puerta del Infierno.

Inicialmente se pensaban construir 2 torres iguales a cada lado de la fachada pero solo se construyó esta y al otro lado otra más pequeña rematada con una cúpula bajo la cuál se encuentra la Capilla Mozárabe.
Otra de las puertas que destaca en el exterior de la Catedral de Toledo es la Puerta de los Leones, la más moderna y con uno de los conjuntos de esculturas más importante del siglo XV. Tampoco hay que perderse la Puerta del Reloj y otras puertas más pequeñas que rodean el edificio.
Las capillas de la Catedral
Tras admirar su exterior y acceder a su interior comenzaremos a emocionarnos con una de las catedrales más bonitas de España y del mundo.
La Capilla Mayor es uno de los lugares que alberga más obras de arte con un gran número de estatuas y también importantes lienzos.
Originalmente tenía una reja tallada en piedra, de la que aún se conserva una parte, y se accede a ella entre dos pilares donde se encuentran representados por Martin Alhaja, un pastor que dio información muy importante que permitió la victoria en las Navas de Tolosa, y Abu Walid, un alfaquí que abogó por la convivencia entre árabes y cristianos.
Esta espectacular capilla se encuentra presidida por su gran retablo, cumbre del gótico y una de las últimas muestras del mismo antes de la llegada del Renacimiento. En la Capilla Mayor también está el sepulcro del Cardenal Mendoza, una de las primeras obras renacentistas de España.
Otra capilla que debemos destacar es la Capilla Mozárabe, construida por orden del Cardenal Cisneros para restaurar el rito mozárabe en la ciudad de Toledo, un rito que se encontraba en decadencia en aquellos momentos aunque se venía celebrando desde la época de los visigodos.
En esta capilla destaca su cúpula, obra del hijo de El Greco, el altar de bronce y mármol y la rejería gótica.
Tampoco hay que olvidar la Capilla de los Reyes Nuevos, llamada así en honor a losTrastámara, donde se encuentran varios sepulcros de reyes de esta dinastía, cuyo máxima representante es Isabel la Católica, aunque esta se encuentra enterrada en la Capilla Real de Granada.
La Sala Capitular, situada entre las capillas de la girola destaca por su rica decoración de estilo plateresco y los retratos de todos los arzobispos de Toledo, así como los frescos de Juan de Borgoña.
Las vidrieras y el Transparente
Te sorprenderá la cantidad de vidrieras que puedes encontrar en la Catedral Primada de Toledo.
Destacan sobre todo las del rosetón del crucero, las e la Capilla Mayor y las de la fachada este con interesantes figuras de apóstoles y santos.
Estas vidrieras datan de entre los siglos XV y XVII y aunque sufrieron importantes desperfectos durante la Guerra Civil Española han sido perfectamente restauradas para poder admirarlas hoy en día tal y como pudieron hacerlo los toledanos de épocas pasadas.
Uno de los elementos más interesantes que podemos conocer en la Catedral de Toledo es el llamado Transparente, una gran obra maestra de Narciso Tomé realizada en mármol, jaspe y bronce y finalizada en 1732.
El Transparente representa diferentes figuras y pasajes de la Biblia y es perfectamente iluminado por los tragaluces del ábside
El llamado Transparente es la gran obra maestra del escultor Narciso Tomé, finalizada en 1732, y realizada en mármoles genoveses, jaspe y bronces.
Concebido como un retablo, e iluminado por los tragaluces del ábside, presenta numerosas figuras y composiciones representando pasajes de la Biblia.
Otros lugares que visitar en la Catedral de Toledo
No debemos terminar nuestra visita a la Catedral de Toledo sin ver el Tesoro, donde se guardan interesantes objetos, ropas y otros elementos de gran valor histórico.
Pero sin duda, lo más interesante es la Custodia de Enrique de Arfe que sale en procesión durante el Corpus Christi.
También resulta muy interesante la Sacristía, del siglo XVII, decorada con cuadros de importantes pintores, como Tiziano, Rubens, Goya o El Greco.
También es posible subir a su torre para tener interesantes vistas tanto del interior de la Catedral como de la ciudad de Toledo.
Puedes encontrar más información en la página oficial de la Catedral Primada de Toledo.