La Catedral de Valencia, consagrada en el año 1238, es también conocida como la Catedral del Santo Cáliz ya que en su interior se venera el mismo, del siglo I y que se encuentra en Valencia desde el año 1436.
Uno de los elementos más famosos de la Catedral es el Miguelete, Micalet en valenciano, su torre campanario, uno de los símbolos de la ciudad y con el que los valencianos están más orgullosos.
La Catedral de Valencia es una de las más antiguas del gótico español y su visita es imprescindible en esta ciudad.
Historia de la Catedral de Valencia
La Catedral de Valencia fue levantada entre los siglos XIII y XV.
Por el tiempo que duró su construcción también hay elementos de otros estilos como el románico o el barroco.
La catedral está consagrada a la Asunción de la Virgen María, por deseo de Jaime I.
La Catedral de Valencia se construyó en el mismo lugar donde se encontraba una mezquita procedente de la época musulmana que a su vez se construyó sobre una iglesia visigoda del siglo V.
Aunque la construcción se demoró durante siglos después, se consagró muy rápidamente tras la conquista de la ciudad para poder marcar diferencias con el islam y demostrar que Valencia era ya una ciudad cristiana.
Qué ver en el exterior de la Catedral de Valencia

Como ya hemos dicho anteriormente lo que más destaca de su exterior es el Miguelete, la torre campanario, cuya construcción comenzó a finales del siglo XIII y que hoy en día es uno de los símbolos de la ciudad.
De estilo gótico recibe ese nombre ya que es el nombre con el que se conoce su gran campana que da las horas y porque fue bendecida el día de San Miguel del año 1418.
Actualmente se encuentra unida a la catedral por diversas ampliaciones pero en sus orígenes era un edificio independiente.
En su exterior encontramos además tres puertas, una románica y otra dos gótica.
La románica, la Puerta de l’Almoina, es un elemento completamente distinto al resto ya que la catedral es fundamentalmente gótica. Es la más antigua de la seo.
Pero la más llamativa es la Puerta de los Apóstoles, la gótica, y en ella podemos encontrar las esculturas de los 12 apóstoles además de otros santos y Santa María, situada en el tímpano de la puerta.
La puerta principal, situada junto al Miguelete, es la Puerta de los Hierros en la que destaca su reja de hierro que la rodea. Es la más moderna de todas y recuerda a un retablo cóncavo.
Qué ver en el interior de la Catedral de Valencia
Del interior de esta bonita catedral podemos destacar la Capilla del Santo Cáliz, de mediados del siglo XIV, la antigua Sala Capitular.
Por cierto, no te pierdas el tour de las iglesias de Valencia y el Santo Grial. Muy soprendente.
Es de planta cuadrada y asombra su bóveda donde están representados los 12 apóstoles y la Asunción de la Virgen. Pero lo que realmente asombra es el Santo Cáliz que donó el Rey Alfonso el Magnánimo en el año 1437.
Este Cáliz, datado en el siglo I, ha viajado a lo largo de la historia desde Roma a Valencia pasando por Huesca, Jaca y Zaragoza.
Del resto del interior de la Catedral de Valencia hay que destacar el Altar Mayor y su impresionante bóveda con cinco ventanales bajo el cual se encuentra el Retablo Mayor formado por 6 tablas a modo de armario y que están pintadas por ambos lados.
También hay que admirar el cimborrio y sus vidrieras, la girola y sus 8 capillas góticas, además de la Capilla de la Resurrección, siendo uno de los lugares más antiguos de la catedral, y la Capilla de San Francisco de Borja donde podemos ver dos fantásticos cuadros de Goya.
El Tribunal de las Aguas
Todos los jueves a las 12 de la mañana podemos ver frente a la Puerta de los Apóstoles el Tribunal de las Aguas, un tribunal que resuelve los conflictos entre los agricultores de Valencia por el agua del riego y que se viene celebrando en valenciano desde la época de los romanos.
En el año 2009, el Tribunal de las Aguas fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Puedes encontrar más información en la página oficial de la Catedral de Valencia.