Saltar al contenido

El Monasterio de la Cartuja de Granada

Situado al norte de la ciudad de Granada encontramos el Monasterio de la Cartuja, llamado oficialmente Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción

Se trata de un monasterio que acogió a una comunidad de monjes cartujos hasta 1835, año en el que fueron expulsados del monasterio.

Este monasterio fue construido en el siglo XVI por orden de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, que cedió unos terrenos para su construcción aunque finalmente se eligió otro emplazamiento distinto.

La visita al Monasterio de la Cartuja

Granada - Monasterio Cartuja - Iglesia

Granada - Monasterio Cartuja - IglesiaVisitar el Monasteiro de la Cartuja, cuya construcción comenzó en 1506 y duró 3 siglos, es una actividad que no debería faltar en cualquier viaje a Granada.

Tiene una decoración espectacular y una colección de pinturas de una gran calidad. No hay que perderse ni su iglesia ni su sacristía.

Cuando se llega al Monasterio de la Cartuja accedes por una puerta de estilo renacentista que te lleva a un patio tras cruzarla.

Desde allí parten una serie de escaleras que te llevan hasta la parte visitable de este hermoso lugar. Entre ellos destaca por encima de todo la Iglesia gracias a su decoración barroca y el Altar Mayor. Tras este altar encontramos el Sagrario (o Sancta Santorum) en el que destaca el baldaquino y las pinturas del techo.

Granada - Monasterio Cartuja - SacristíaOtro punto de interés del Monasterio de la Cartuja es la sacristía, tal y como hemos dicho anteriormente. En ella la decoración es preciosa y es el lugar donde el barroco más se hace visible en el monasterio.

Pero sin duda, lo mejor es la cúpula, donde se encuentran representados los fundadores de la orden de los cartujos en una excelente pintura.

El claustro o la sala capitular son los siguientes destinos que no deben faltar en la visita.

El primero es uno de los dos que había inicialmente y en el que destacan los naranjos, mientras que en la sala capitular podemos admirar los cuadros de Carducho y la bóveda de crucería.