El Monasterio de San Jerónimo es uno de los principales punto de interés que visitar en Granada y se considera el primer templo cristiano de la ciudad de Granada ya que fue construido tras la conquista de la ciudad aunque su fundación, en la localidad de Santa Fe, es incluso anterior a la toma por parte de los Reyes Católicos.
Se trata de un edificio renacentista formado por el monasterio y la iglesia y en ella se encuentra enterrado junto a su esposa Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.
Es sin duda, uno de las mejores vistas que puedes tener al visitar Granada.
Qué ver en el Monasterio de San Jerónimo
Para acceder al Monasterio de San Jerónimo debemos cruzar un gran patio ajardinado donde se encuentran las portadas que dan acceso a la iglesia y el convento, donde podemos encontrar dos claustros con diferentes capillas y celdas alrededor de los mismos.
El más grande los claustros, el Claustro Mayor, se encuentra tras una portada con elementos dóricos realizada en 1594.
Está formada por 36 arcos semicirculares con los escudos, emblemas e iniciales de los Reyes Católicos. El claustro tiene 7 portadas que dan acceso a diferentes capillas donde hay enterradas grandes familias granadinas.
El otro de los claustros fue construido en 1520 y en él tenemos elementos mudéjares,góticos y renacentistas. Está formado por 2 plantas aunque la segunda fue destruida por un incendio que obligó a reconstruirla en 1965.
La iglesia del Monasterio de San Jerónimo es uno de lo más importantes templos del Renacimiento español, a pesar de que en sus orígenes el estilo era gótico. Destaca la portada exterior y la portada que da acceso al claustro mayor.
De la iglesia también hay que destacar las capillas laterales que se suceden bajo unas grandes bóvedas de crucería.
Pero lo más interesante con el crucero y su cabecera, de estilo renacentista, y sobre todo el Altar Mayor con un retablo espectacular flanqueada en sus laterales por las estatuas de Gonzalo Fernández de Córdoba y su esposa, cuyos restos los podemos encontrar en la cripta.
El coro y su sillería es el último elemento que debemos destacar de la iglesia del Monasterio de San Jerónimo.
Historia del Monasterio de San Jerónimo
Como hemos dicho anteriormente, la fundación del monasterio se produce en 1492 en Santa Fe, a unos 11 km de Granada, antes de la toma de la ciudad por los Reyes Católicos. Allí permaneció hasta en 1504 se decidió construir el conjunto arquitectónico actual bajo la dirección de diferentes arquitectos aunque la mayor parte del mismo es obra de Diego de Siloé.
Las obras comenzaron en estilo gótico, como gustaba a los Reyes Católicos, pero pronto se cambió el estilo y se continuó su construcción bajo un modelo renacentista, el estilo con el que podemos admirarlo hoy en día.
Casi todo el conjunto del monasterio se construyó durante el siglo XVI y de él destacan los dos claustros, alrededor de los cuales se distribuyen diversas salas, y la iglesia, que bien merece una visita.
Uno de los peores episodios que sufrió el monasterio fue el expolio de las tropas napoleónicas tras la invasión francesa. Napoleón lo convirtió en su cuartel de artillería lo que provocó la desaparición de parte de su tesoro y el destrozo de su torre. No fue la única vez que fue utilizado como cuartel, ya que también lo fue desde 1835 con la Desamortización de Mendizábal, hasta 1967 cuando el monasterio es devuelto a la Orden de San Jerónimo.