Si leíste nuestro artículo dedicado a la ciudad de Oviedo, ya pudiste descubrir que uno de los monumentos más importantes de la ciudad es la Catedral de Oviedo, un templo gótico también conocido como Sancta Ovetensis.
Aquí vamos a profundizar un poco más sobre esta catedral, que es una de las joyas góticas del Principado de Asturias. También te damos información práctica para tu visita a la Catedral de Oviedo, como sus horarios y sus tarifas.
Por otra parte, si quieres conocer de una manera excepcional la Catedral te recomendamos esta visita guiada por la Catedral de Oviedo
Visitar la Catedral de Oviedo
Qué ver en el exterior de la Catedral de Oviedo
Lo primero que llama la atención al llegar a la plaza en la que se encuentra la catedral es que sólo dispone de una torre.
Al contrario de lo que suele ocurrir en las catedrales góticas sólo tiene una. En el diseño inicial estaba previsto que tuviera dos torres, pero finalmente sólo se construyó una, se supone que por falta de presupuesto.
La torre tiene 80 metros de altura y está formada por 5 pisos que van disminuyendo de tamaño según se asciende estando coronada por un templete con cuatro torres cilíndricas. En el segundo piso hay un reloj muy interesante.
La fachada de la catedral consta de tres puertas que dan acceso a cada una de las naves que componen su interior. La puerta principal tiene además unas figuras que representan a los reyes Fruela I y Alfonso II, los impulsores de la catedral, allá por el siglo VIII y IX. Para acceder al templo se utiliza la puerta de la izquierda.
La Cámara Santa y el interior de la Catedral de Oviedo

Está formado por 3 naves, siendo la mayor de ellas la central con 10 metros de anchura y 67 metros de largo llegando a alcanzar los 20 metros de altura.
Uno de los lugares para visitar en su interior es la Cámara Santa, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad.
Aquí se guardan desde el siglo IX los Tesoros y Reliquias de la Catedral de Oviedo entre los que destacan el Arca Santa, el Santo Sudario, la Cruz de los Ángeles, el Arca de las Ágatas y la Cruz de la Victoria. Además también hay que destacar las esculturas románicas que hay alrededor de la Cámara Santa.
Las naves laterales están formadas por capillas en las que se veneran diferentes santos entre las que destacan la Capilla de Santa Eulalia de Mérida, patrona de la diócesis de Oviedo, y sobre todo la Capilla de Nuestra Señora del Rey Casto, lugar donde fueron enterrados algunos de los monarcas asturianos y que es por tanto el primer panteón real de España.
Allí se pueden ver los sepulcros de diferentes reyes y sus esposas. Antes de entrar en esta capilla hay que admirar la espectacular puerta de entrada. En la nave principal está la Capilla Mayor, situada en el ábside y donde se puede admirar el fantástico Retablo Mayor, dedicado a San Salvador y con 24 escenas de la vida de Jesús.
No menos importante es la Cripta de Santa Leocadia, que era parte del complejo eclesiástico que diseñó Alfonso II y es por tanto uno de los lugares más antiguos de la ciudad.
Se encuentra justo debajo de la Cámara Santa y tiene forma rectangular con un techo de bóveda. También hay que visitar en su interior el Claustro y la Sala Capitular, las partes más antiguas de la zona gótica de la Catedral de Oviedo.
Historia de la Catedral de Oviedo
En el lugar donde hoy se encuentra la Catedral de Oviedo ya existía una basílica dedicada a San Salvador.
Esta basílica fue construida por orden del rey asturiano Fruela I en el siglo VIII aunque en el año 794 fue destruida por los musulmanes.
Su hijo, Alfonso II mandó edificar en los mismos terrenos un conjunto de edificios formado por varias iglesias y por una residencia del obispo.
En los siglos posteriores se realizaron varias reformas y ampliaciones hasta que principios del siglo XIII se comenzó a reformar la sala capitular y el claustro en estilo gótico. Fue en el año 1382 cuando se comenzó a construir la catedral gótica que hoy conocemos en unas obras que duraron hasta el siglo XVI con la construcción de la fáchada, el pórtico y su torre.
Si quieres obtener más información puedes acceder a la página oficial de la Catedral de Oviedo.